Ir al contenido principal

Asma Infinit01 (II): La participación.


   Nibali, Contador, Quintana, Dumoulin… El historial reciente de vencedores del Giro d’Italia está plagado de grandes ciclistas, capaces de haber marcado una época o de marcarla en un futuro, y solo la edición de 2012, con la victoria del “One-hit wonder” Hesjedal es capaz de bajar el listón. En ese sentido, y en otros muchísimos otros, la ronda italiana se diferencia completamente de la Gran Vuelta patria, donde el palmarés cuenta con ciclistas de la categoría de Horner o “El Bisonte”. De hecho, esta, a parte de convertirse vegano antes de que se hiciera mainstream es una de las grandes contribuciones de Alberto Contador a la historia: evitar que estrellas de la talla de Levi Leipheimer o Joaquim Rodríguez mancharan aún más el palmarés de la Vuelta, bastante marchito de por sí por el hecho de que Heras sea el plusmarquista de la prueba.

Momentos felices de la edición de Hesjedal.

   Quizá este sea uno de los motivos que llevara a la organización italiana a soltar la morterada para que el terriblemente enfermo Chris Froome asistiera a la prueba. Más aún cuando los términos de la negociación se pactaron cuando todos pensábamos que Dumoulin asistiría al Tour de Francia. Pero Tom es un ciclista distinto, de esos que honran al deporte con su presencia, y su asistencia al Giro se debe, en gran parte por querer pelear en igualdad de condiciones con el británico.

Froome, antaño, acudía al Giro con otras pretensiones.

   3 son los equipos que esta temporada han logrado una “mejora colectiva del rendimiento”: Quick Step, Bahrein y el Astana. Las tres escuadras se presentan a la carrera con objetivos e intereses dispares, pero dispuestos a demostrar que han dado con la tecla. O con el TUE. Sus hits son variopintos, encarnados principalmente en los datos: como por ejemplo este, este o el no numérico hecho de que el Bahrein haya conseguido que Gorka Izagirre sea un ciclista competitivo en generales desde enero.

   En primer lugar, Quick Step llega con el principal objetivo de convertir a Elia Viviani, un tipo que en 4 participaciones en la carrera de su tierra ha logrado tan solo 1 victoria, en un sprinter capaz de llevarse 3 o 4 etapas para casa. Tampoco es que tenga muchos rivales en ese sentido, siendo Modolo, Bonifazio o la mala broma de Sam Bennett los sprinters más potentes en liza, a priori. De hecho, el mayor impedimento para él, probablemente sea la nueva preferencia del Giro en los malditos finales en cuesta. A parte de Elia, Quick Step se presenta con un buen tren (sobre todo la bestia parda que es Stybar para esos menesteres) y la probable búsqueda de seguir rompiendo estadísticas a base de fugas.

   Bahrein se presenta con Domenico Pozzovivo como mejor baza, un ciclista con prácticamente más años que centímetros, que llega con su típica aproximación de buen puesto en Trentino y excelente lugar en Lieja (5º este año). El puesto del ciclista italiano concretará la mejora deportiva del Bahrein, un equipo al que, en la práctica y excepto la San Remo, le han faltado victorias y ha asustado más en lo visto durante las carreras.

   Mucho que comentar del Astana, un equipo que presenta su alineación para el Giro con sus ciclistas sprintando como posesos (incluyendo Zeits), y que ha conseguido que todos y cada uno de sus ciclistas den un salto de calidad importante. Su baza es Miguel Ángel López, que ya sorprendió con unas cuantas marcianadas en la Vuelta 2017 y que a título personal me parece con la capacidad suficiente para mantener el pulso a Froome y Dumoulin. Viene acompañado de un pedazo de equipo para montaña (Hirt, Bilbao o Kangert) y los multiusos Lutsenko y Luis León. Especialmente relevante el caso del murciano, que lleva dos victorias (una regalada) y otros tantos segundos puestos por tonto (aunque sea redundante con lo anterior).

   De todos modos, el duelo que se presenta es otro. Es el duelo entre las establecidas y aparentemente sólidas bases del ciclismo, contra un nuevo horizonte, al parecer más abierto, carismático, valiente y alegre; pero que por supuesto mantiene las técnicas de aquel del que aprendió. Chris Froome es, a todas luces, uno de los mayores estandartes de ese ciclismo que se desmorona ante nuestros ojos, hijo del dominio británico en la UCI y del laboratorio del Sky, ganador de 4 Tours sin que en ninguno de ellos hubiera alguien capaz de poner en duda su reinado. Partirá inmerso en un escándalo de dopaje que ha hecho estallar y hacer presente la mafia de los TUE, y sin ningún resultado relevante hasta el momento (igual que el año pasado en el que consiguió el doblete Tour-Vuelta), y aunque su entorno trata de hacer que parezca aislado de toda polémica, con cortos peliculeros incluidos, la realidad es que está bastante nervioso por su más que posible caída del pedestal. Llega con un equipazo de garantías, apto para dominar toda la montaña del Giro, con De la Cruz, Poels, Henao, Elissonde y la locomotora bielorrusa, Kyrienka.

   El que representará el futuro, hoy, será Tom Dumoulin. Especialmente significativas sus declaraciones al diario deportivo “Marca”. Curioso, por encima de todo, que diga que “no mira demasiado a los rivales”, refiriéndose especialmente a Froome, cuando le nombra durante el 70% de la entrevista. También resulta llamativo que, preguntado por el pobre rendimiento de su equipo, diga que está seguro de que volverán a rendir como lo hicieron el año pasado, cuando ganaron el Giro, 4 etapas+maillot verde del Tour e hicieron 4º en la Vuelta. Si lo dice él por algo lo dirá. Acude con, para que nos vamos a engañar, un equipucho. Pero será difícil deshacerse de él, sobre todo si el Sky controla la carrera por él.

   Entre los outsiders o “ciclistas que el Giro no puede permitir que ganen por no hacer decaer el prestigio de la prueba y, por ello, se gastan 2 millones en contratar a un dopado” se encuentran el buen ciclista Thibaut Pinot, Fabio Aru en un UAE que se está arrastrando pero que ha fichado a Matxin y ya sabemos como se las gastan los equipos del amigo en Italia o el Mitchelton, con Simon Yates y el perdedor del Giro 2016, Esteban Chaves.

Riccò, junto a Matxin, daban mucha CERA a sus rivales

   En definitiva, un Giro que se muestra mucho más interesante de lo que parece sobre el papel por los múltiples frentes abiertos que nos presenta y por el hecho de que es la primera, y probablemente, única batalla entre Dumoulin y Froome. Entre el ciclismo que se derrumba y el que se está construyendo. Si a esto le sumamos que esta temporada está siendo, hasta el momento, una de las mejores que recuerdo, yo creo que el hype está más que justificado. Así que siéntense, disfruten y no se sulfuren mucho con lo que puedan ver y no creer.

Comentarios

  1. Buen post. A mí en el asunto Froome siempre me faltará alguna imagen agarrado a la moto subiendo el Mortirolo que llevó a su mítica expulsión en 2010. Ahora esa misma organización le paga 2 millones por aparecer con su circo de Ventolin y fallos renales. Maravilloso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La coherencia en el mundo del ciclismo se echa bastante de menos.

      Eliminar
  2. Pinot viene de ganar en el Tour de los Alpes (Antiguo Trentino), asi que personalmente lo veo más en el grupo de Froome y Dumoulin que en el de (enCER)Aru. Me ha gustado el resumen, podrías poner alguna encuestilla random, como por ejemplo cuantas etapas de llevarán Plaza y su Mosad. Un saludo xD.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El año pasado se marcó un pedazo de Giro, es cierto. Sin duda es, a priori, el 4º en liza en cuanto a favoritismo. Pero para mi gusto le falta algo que le impide ser campeón.
      En cuanto a las encuestas mañana me pondré, la que está puesta era más o menos para ver como funcionaba el tema, pero hay que añadirle bilis e ironia.
      Saludos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TUEr de Francia (I): Derribar los cimientos.

El sábado 7 de julio, con una semana de retraso debido a la celebración del mundial de balompié, comenzará, en Noirmoutier-en-l’Île una nueva edición anual del Tour de Francia. La del parecía que sí, la que escándalos de dopaje y reducción de ciclistas por equipo mediante, podía por fin ver un ganador de un equipo diferente al Sky, escuadra que se ha llevado 5 de los últimos 6 Tours disputados y porque las caídas hicieron que se retirara el que en aquel año estaba defendiendo su primera victoria. La realidad es que nos presentamos en la pequeña isla conectada por tierra con el mítico Paso del Gois con que el conjunto británico ha necesitado que su líder compitiera en solo dos etapas para ganar todo un Giro d’Italia, que su gregario ha maravillado al mundo por calidad y cifras arrojadas con solo 21 años y con que el gregario del gregario ha ganado el Dauphiné por delante de uno de los ciclistas que ocuparon el pódium final del Tour pasado. Tal es la superioridad que entre los dos subal...

La cantera de estrellas

¿Qué tienen en común el ganador del Giro de Italia 2020, Tao Geoghegan Hart, el exlíder de dicha prueba João Almeida, el ganador de la clasificación de montaña y una etapa Ruben Guerreiro y los ganadores de etapa Jhonatan Narváez y Alex Dowsett? Todos se formaron en el equipo de desarrollo Hagens Berman Axeon, liderado por Axel Merckx.  En los momentos donde los ex corredores de la formación estadounidense están recogiendo los frutos de tanto esfuerzo y dominando el panorama ciclista actual, los problemas financieros están lastrando al equipo. El propio Geoghegan Hart aseguró que estaba pensando en el propio Merckx en los momentos finales de la contrarreloj que le permitió ganar el Giro de Italia. Merckx por su parte, registró el equipo de cara a la próxima temporada con un presupuesto limitado y con recursos suficientes para mantener un equipo de 10 ciclistas. Asimismo, todavía continúa trabajando para encontrar fondos adicionales para expandir el proyecto y continuar brindando un...

Asma Infinito (IV): Todos queremos un nombre compuesto.

Nuestro villano Mitchelton-Scott ha monopolizado, como equipo, gran parte de lo que llevamos de Giro. Su doblete en el Etna preveía que nos iba a dar que hablar, y vaya que si lo han hecho. Muchas son las voces que aprovechan la bonanza del equipo para alabar su valentía, su coraje y sus ganas de pelear por la carrera. No extraña la soltura a la hora de expresarse positivamente sobre una estructura que ya caía bien anteriormente, porque son muy graciosos, muy australianos y hacen vídeos de coña durante una Gran Vuelta . Lo que realmente llama la atención es que se hable tanto de esa supuesta “valentía”, esas supuestas ganas de ganar, ese fanatismo por su “forma de correr”. Debo ser yo el raro, porque no considero valiente ni osado el hecho de ser el mejor en un terreno (la montaña) y aprovechar esa aplastante superioridad para conseguir su, hasta ahora, exigua renta con el resto de aspirantes. Y es que, terreno y posibilidades de mover el árbol y conseguir eliminar de la ...